domingo, 25 de agosto de 2013

BODAS DE SANGRE- FEDERICO GARCÍA LORCA

GLOSARIO

Bribón:

  • adj. y s. Estafador, bellaco. 
  • Aplicado a los niños, travieso, pícaro.

    • Hay demasiados bribones en los latos cargos públicos, por esta razón el pueblo quiere revelarse.
    Presidio

  • m. Establecimiento penitenciario en el que cumplen condena los reos penados con privación de libertad: el presidio no cumple condiciones de salubridad.
     
  • Pena de privación de libertad, con diversos grados de rigor y de tiempo: está cumpliendo presidio por homicidio.
     

    • El presidio no cumple condiciones de salubridad, las autoridades ya toman cartas en el asunto.
    Bieldo

  • Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.

      • El campesino José no encontraba el bieldo para separar la paja del trigo, y le pidió a Jacinta que le ayude a buscarlo.
    Azada

  • Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro, ordinariamente de 20 a 25 cm de lado, cortante uno de estos y provisto el opuesto de un anillo donde encaja y se sujeta el astil o mango, formando con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar tierras roturadas o blandas, remover el estiércol, amasar la cal para mortero, etc.

      • Cuando visité la chacra del viejo Manuel, aprendí que la azada se utiliza para cavar y remover la tierra.
    Cenefa

  • Lista sobrepuesta o tejida en los bordes de las cortinas, doseles, pañuelos, etc., de la misma tela y a veces de otra distinta.
  • Dibujo de ornamentación que se pone a lo largo de los muros, pavimentos y techos y suele consistir en elementos repetidos de un mismo adorno.
  • En las casullas, lista de en medio, la cual suele ser de tela o color diferente de la de los lados.
  • Madero grueso que rodea una cofa, o en que termina y apoya su armazón
  • Cada uno de los cantos circulares de la armazón de los tambores en las ruedas de un vapor.
  • Tira de lona que cuelga de las relingas del toldo, para que no entre el sol por el costado.

      • Lo más caro del alicatado ha sido la cenefa, sin embargo valió la pena el gran gasto.
    Azófar

  • Latón

      • El picaporte estaba hecho de azófar, la puerta de madera ya bastante vieja. Definitivamente era una antigua casa.
    Cardos

  • Planta anual, de la familia de las Compuestas, que alcanza un metro de altura, de hojas grandes y espinosas como las de la alcachofa, flores azules en cabezuela, y pencas que se comen crudas o cocidas, después de aporcada la planta para que resulten más blancas, tiernas y sabrosas.

      • Mi hermana me comentó, que en el vivero vio muchos cardos, girasoles, jazmines, y azucenas.
    Crines

  • Conjunto de cerdas en la cerviz y cola de algunos animales.

      • Aquel muchachito, delgado y bajito, intentaba peinar las crines del caballo.
    Azahar

  • Flor del naranjo usada en medicina y perfumería.

      • El azahar tiene un aroma muy intenso y agradable. Perfuma toda la habitación.
    Arisca

  • Dicho de una persona o de un animal: Áspero, intratable.

      • No me atrevo ni a llamar, porque la encargada de la recepción es muy arisca.

    Contexto histórico cultural y literal 


    LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    El 18 de julio de 1936 los militares más conservadores del Ejército español se levantaron en armas contra la República. Este acto significaba el fin del experimento democrático realizado en España desde abril de 1931. La caída de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y el descrédito de la Monarquía habían posibilitado la proclamación de la II República Española como panacea que pretendía sacar al país de su histórico atraso. Sin embargo, los años que van desde 1931 a 1936 se convirtieron en fiel reflejo de las contradicciones de la sociedad española. De un lado muchos pedían un cambio social y económico profundo que acabara definitivamente con el poder oligárquico en España. Del otro, ese mismo poder, apoyado por el Ejército y la Iglesia, luchaba por defender su posición privilegiada. Las elecciones de febrero de 1936 sólo sirvieron para dividir aún más a los españoles y tras el triunfo del Frente Popular la oligarquía ya solo tuvo fe en una acción salvadora del Ejército que librara a España de la anarquía y la revolución. Se daba paso así a la Guerra Civil Española.

    Estilo del Autor, Técnica Utilizada y Tipo de Lenguaje

    García Lorca y el Surrealismo

    La adscripción de García Lorca al surrealismo ha sido bastante discutida. Aunque parece indudable si influjo (sobre todo en la época neoyorkina), en numerosos casos aparece mezclada (o confundida) con un lenguaje poético propio, en el que se conjugan el predominio de la sensualidad, la animación y personificación, la metáfora como procedimiento conector de múltiples planos semánticos, el símbolo de raíz popular o personal, alusiones y elipsis… que, como bien señala García Posada enlazan el universo poético lorquiano con las formas del Barroco.
    En todo caso, suelen distinguirse dos fases distintas en la adhesión de Lorca ala corriente surrealista. En un primer momento, hasta 1928, es un vago surrealismo que se circunscribe a la atmósfera onírica que envuelve muchos de sus versos. Con razón dice Dámaso Alonso que los elementos oníricos son lo que da trasmundo y misterio a la poesía de Federico desde sus primeras canciones, antes de que pueda hablarse propiamente de surrealismo.
    Entre 1928 y 1931 pasó a un surrealismo más radical en sus formulaciones. La obra mas representativas de ésta actitud es Poeta en Nueva York, en la que la denuncia profética y visionaria lleva a un alto grado de irracionalidad.
    Nuestro autor ha llegado al surrealismo a través de una evolución natural a la que es proclive su temperamento poético, y encuentra en su extraño y violento lenguaje un idioma para expresar la frustración, la brutalidad y la muerte, temas que le preocuparon durante la mayor parte de su vida.
    Lengua y estilo
    Es innegable que Lorca tuvo la fundamental virtud de de crear un lenguaje poético propio, ya maduro desde sus principales manifestaciones, que se define esencialmente por la renuncia a la expresión conceptual, discursiva, como tal; el mundo va a ser contemplado desde la percepción de lo concreto, desde una conciencia que en cierto sentido, puede ser denominada sensorial. Es el triunfo de la realidad sensual: las sensaciones de todo tipo cobran un extraordinario relieve y dentro de ellas destacan las visuales. Su poesía muestra una marcada tendencia colorista y abundan las imágenes creadas con sentido pictórico. Este dominio de la percepción visual se refleja en el uso del adjetivo, poderoso elemento expresivo de la lírica lorquiana.
    Además encontramos una amplio repertorio de los recursos retóricos habituales: metáforas, símiles, epítetos, desplazamientos calificativos. En los poemas de inspiración neopopular el ritmo se apoya a menudo en la aliteración y las estructuras paralelísticas.
    Merece ser destacada como pieza fundamental la metáfora. Se puede decir que todas las sensaciones lorquianas tienen su razón de ser, su origen y su fin en la metáfora. Siempre sintió una gran preocupación por este recurso que permite conectar diversos planos semánticos.


  • Historia de Bodas de Sangre


  • Comentario de Lorca sobre el reciente éxito de Bodas de sangre:
    “ En escribir tardo mucho. Me paso tres y cuatro años pensando una obra de teatro y luego la escribo en quince días... Cinco años tardé en hacer Bodas de sangre. Reales son sus figuras; rigurosamente autentico el tema de cada una de ellas. Primero, notas, observaciones tomadas de la vida misma, del periódico a veces. Luego, en pensar en torno al asunto. Un pensar largo, constante, enjundioso. Y, por ultimo, el traslado definitivo; de la mente a la escena.”
    Este proceso con el que el poeta convierte la realidad en poesía es utilizado en la obra que se trata mediante la revisión de periódicos y otros medios sobre un suceso real.
    El 22 de julio de 1928, en el campo de Níjar, provincia de Almería, ocurrió un asesinato que vendría a llamarse “el crimen de Níjar” y que ocuparía los periódicos tanto madrileños como andaluces durante más de una semana.
    El 25 de julio Lorca charlaba con su amigo Santiago Ontañón en la Residencia de Estudiantes cuando entró otro amigo. Éste tiró un ejemplar de ABC sobre la mesa. Lorca lo recogió y exclamó al rato: “La prensa que maravilla, ¡Leed esta noticia! Es un drama difícil de inventar”. Así comenzó a germinar en la mente del autor la obra que tardaría cinco años en florecer sobre el escenario. Los titulares decían: “Misterioso crimen en un cortijo de Níjar/ Momentos antes de verificarse la boda se fuga con un primo para burlar al novio/ Les sale al encuentro un enmascarado y mata a tiros al raptor" Lorca seguiría con mucho interés los reportajes de toda la semana, resumidos en grandes titulares. Pero no han quedado notas, apuntes ni esbozos de la obra.
    Lorca, como todo gran artista, siempre eleva la realidad a esferas poéticas y míticas no perceptibles en esa realidad a primera vista. Su hermano Francisco decía: “Federico no trabajaba sobre un esquema planeado de manera precisa. Solía contar la posible obra a mí o a los amigos. El proyecto se le olvidaba luego, al menos aparentemente, para reaparecer tiempo después en otra forma. Este proceso de maduración era espontáneo.
    Parece ser que Lorca redactó la obra a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San Vicente en las afueras de Granada.
    El 17 de septiembre de 1932 Lorca leyó su nueva obra a un grupo de amigos. Unos seis meses después de la lectura la compañía de Josefina Díaz de Artigas estrenaría Bodas de sangre, el 8 de marzo de 1933 y se dice que una gran oblación obliga a Lorca a salir al escenario.
    Su hermano Francisco opinaría después de un tiempo que Bodas de sangre constituyó el primer éxito de Federico como dramaturgo. Pero en realidad no tuvo un gran éxito en Madrid ni en Barcelona.
    Llegó su consagración cuando la actriz Lola Membrives puso la obra en escena en el teatro Maipo de Buenos Aires el 29 de julio de 1933. Tuvo tal éxito que la volvieron a montar en el teatro Avenida de Buenos Aires en el otoño. Pero el 28 de febrero de 1934 en el teatro Coliseum de Madrid tampoco tuvo éxito.
    El éxito en España llegó cuando el 22 de noviembre de 1935, la compañía de la gran actriz Margarita Xirgu anunció la puesta en escena de la obra en el Principal Palace de Barcelona. Por fin triunfó la obra en España y precisamente como la describió el autor, como tragedia.

  • Contexto socio-histórico


  • España entre 1900 y 1939
    El siglo XIX había terminado con la catástrofe del 98 (la pérdida de las últimas colonias españolas), un hecho de gran significación para la vida política y la ideología nacionales. Los intelectuales españoles claman por una reforma general de la vida española, aunque por vías diferentes. El sistema político nacido con la restauración borbónica comienza a ser inoperante; la monarquía vuelve a ser criticada y las ideas republicanas renacen con fuerza.
    En 1902 se inicia el reinado de Alfonso XIII, durante el que se producirá la primera guerra mundial (en la que España permaneció neutral) y, en el terreno nacional, la guerra de Marruecos, cuyos efectos unidos a la crisis económica de la posguerra originarán el pronunciamiento del general Primo de Rivera y la instauración de una dictadura (1923-30) con la aprobación del rey. A su término se produce un breve periodo dirigido por el general Berenguer y, en 1931, después de unas elecciones municipales, se proclama la II República española y el rey se exilia a Roma.
    La República intentó conseguir la transformación de la vida española y contó para ello, al principio, con el apoyo de la mayoría de los intelectuales. Pero las dificultades superaron a los políticos republicanos y, en 1936, un levantamiento militar inició la guerra civil, que terminaría casi tres años después instaurando la dictadura del general Franco, de signo conservador y muy próxima a los fascismos europeos.

    MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA DE LA OBRA



    Obra cumbre de la producción trágica del dramaturgo y poeta andaluz Federico García Lorca. Retrato y representación magistral del universo trágico de la vida. En Bodas de Sangre, Lorca consigue poner en escena, con una maestría prodigiosa, el acontecer de la vida andaluza de su época, siempre con una fidelidad incuestionable al acontecer cotidiano de la España de los treinta. Haciendo gala de un dominio incomparable de los recursos dramatúrgicos y poéticos en boga, Lorca nos ofrece en Bodas de Sangre, una tragedia dividida en tres actos y siete cuadros. La España rural prerrevolucionaria es el escenario que ambienta la historia de una joven pareja que está a punto de contraer matrimonio, el cual se ve frustrado por la reaparición de un soterrado y ardoroso amor que existía entre la joven novia y su antiguo y primer pretendiente. Es también una historia de viejas rencillas familiares, la familia del joven novio había sido víctima de la pérdida del padre y el hijo mayor en manos de los Félix (familia del joven raptor de la novia, Leonardo), lo cual engendra en la madre un rencor-odio hacia todo lo relacionado con dicha familia, y un temor-odio hacia cualquier arma que atente contra la vida del hombre. En Bodas de Sangre se ven representados a cabalidad todos los arquetipos sociales de la España rural, no sólo los personajes están en escena, sino que es observable un diálogo entre cada uno de esos arquetipos, la disputa esencial entre el joven novio y Leonardo es a la vez la dicotomía amor puro e ingenuo versus amor tórrido y lascivo, y también es la dicotomía ricos-pobres. Los personajes principales y secundarios son la sinfonía que en el fondo acompaña la antiquísima batalla que libran las diferentes formas de amar, y de vivir en el mundo rural: la atención y observancia a las normas morales y tradicionales por un lado, y por el otro la disposición a vivir escuchando y obedeciendo los designios y caprichos del corazón y el instinto. Cuando llega el momento de la boda, la novia comienza a presenciar el reavivamiento de la llama de un viejo amor que nunca se extinguió, y en un arrobo de amor enceguecedor, una vez consumada la ceremonia, accede a escaparse con Leonardo. Por su parte, el joven novio, herido y ultrajado, decide darles alcance y así resarcir no sólo el daño del que fue objeto, sino también acallar el clamor de venganza de su familia por el asesinato de su gente; y con el presagio de la luna, y cuchillo en mano, ambos jóvenes mueren ultimados por ellos mismos, en una noche teñida de sangre.

    Comienza cuando La Madre y el Novio conversan sobre el futuro matrimonio, de éste. Surge, entonces, el recuerdo del •marido y del otro hijo muerto violentamente a manos de los Félix, en un antagonismo familiar que perduró de generación en generación. La Madre irá a pedir la mano de la Novia hasta los límites del secano' donde ella vive con su padre. El Novio se marcha al campo y la Madre dialoga con una vecina, quien le informa que su futura nuera había estado de novia con Leonardo, uno de los Félix. Se realizan los preparativos para las bodas en casa de la Novia, que se muestra descontenta y angustiada. Llega Leonardo, quien le recrimina el paso que va a dar recordándole que la pasión que los uniera no ha concluido aún a pesar de haberse él casado. Los invitados comienzan a cantar estrofas alusivas a las bodas y se inicia la fiesta. Todo parece desarrollarse normalmente hasta que la Mujer de Leonardo anuncia con desesperación que la Novia y su marido han huido. La Madre ordena a su hijo y a los que se hallen de su lado, salir en busca de los amantes para matarlos.Los leñadores comentan los sucesos en el bosque. Aparece la Muerte que pide a la Luna ilumine los senderos para que el Novio encuentre a los amantes y la sangre corra. Así sucede y ambos hombres resultan muertos en el duelo. La Novia vuelve deshecha a buscar el perdón de la Madre, pero ésta la rechaza eligiendo quedarse completamente sola para llorar a sus muertos.
    Organización del contenido La obra se ajusta al esquema de las tragedias griegas clásicas, coincidiendo en este caso su estructura con la división interna en tres actos:
    1. -Presentación del conflicto y de los hilos de la acción dramática.
    2. – Desarrollo y alcance del clímax de la tragedia.
    3. -Conclusión. Resolución irreversible del conflicto.

    Acto primero. Cuadro primero
    En este primer cuadro se contextualiza el inicio del drama, el novio, quien está enamorado y planeando su boda, conversa con su madre, quien no logra olvidar la tragedia que embargo a la familia hace años, su esposo y su hijo mayor murieron asesinados por uno de los Félix, a quienes se refiere como “los matadores”, y vive con la continua zozobra de poder perder a su último hijo, a quien, en el fondo de su corazón, le gustaría persuadir de su futura boda. Al llegar una vecina a visitar a la madre, ésta la interroga sobre la novia y su familia, la vecina le refiere lo poco que sabe acerca de la madre fallecida de la novia, la describe como una mujer muy bella, empero, confiesa que no era de su agrado, confirma también las sospechas que ya la madre tenía sobre la novia, y le dice que efectivamente ya antes había tenido un novio, Leonardo, quien al final termina casándose con la prima de la novia. No obstante que ese noviazgo había tenido lugar hace mucho tiempo, la madre siente una indescriptible opresión en su pecho al enterarse que la novia de su hijo había sido novia de uno del Félix. Mientras tanto el novio ha conseguido reunir lo suficiente para comprar una viña, lo cual le permite comenzar con los trámites para su boda.

    Acto Primero. Cuadro segundo.
    En este cuadro aparecen en primer término la esposa de Leonardo –prima de la futura novia-, su suegra y su hijo, a quien intentan dormir con una canción de cuna que amorosamente entonan madre y abuela. Leonardo llega de realizar sus faenas en el campo, su esposa lo recibe amorosamente y conversan un poco sobre lo sucedido durante el día. Leonardo es inquirido por su esposa sobre algunos comentarios hechos por las recolectoras de alcaparras, quienes aseguraban haberlo visto sobre los límites de los llanos, en los secanos, cosa que Leonardo niega, y alega que se deben haber confundido. Mientras Leonardo se dirige a donde el niño descansaba, su mujer le informa que la novia, su prima, ya ha sido pedida en matrimonio y que se casarán en un mes, los tres (la suegra, Leonardo y su mujer) hacen comentarios sobre la inconformidad de la madre del novio sobre la futura boda. Al tiempo entra corriendo una muchacha para contarles sobre las compras nupciales que han hecho en la tienda el novio y su madre, a lo que Leonardo reacciona iracundo y la reprende, pues nadie le ha preguntado por nada de eso. Leonardo se torna pensativo y su mujer lo conmina a que le diga qué es lo que le pasa, de nueva cuenta Leonardo arremete con irá pero ahora contra su esposa e intenta vanamente de convencerla de que no es nada y se retira sin decir más.

    Acto primero. Cuadro tercero.
    El novio y su madre se presentan en casa de la novia, los recibe la criada quien pide que esperen un momento, mientras el padre de la novia aparece la madre aprovecha la ocasión para hacer algunos comentarios demostrativos de las tierras de su futuro consuegro, el novio por su parte sabe que todas las tierras de los secanos son así, de ahí el nombre. El padre aparece, intercambian saludos, la madre con parquedad pregunta –al padre- si conoce el motivo de su visita, el padre asiente, y sin mayor protocolo, y con la sequedad propia de la gente de campo, comienzan con los arreglos. Ambos –padre y madre- coinciden en que de ahora en adelante es apropiado referirse a los bienes de cada familia como uno y el mismo, pues con el matrimonio las posesiones de cada familia quedarán mancomunadas. Ya una vez que acordaron los detalles, incluyendo la fecha de la boda –para el próximo jueves-, el padre ordena a la criada que haga pasar a la futura novia, la madre la recibe con beneplácito, intercambian pequeñas frases de afecto y la madre la obsequia con algunos regalos (los que habían comprado un día antes en la tienda). Se saludan por última vez y el padre sale a despedirlos a la puerta. Dentro, la criada ruega a la novia que le permita ver los regalos, para el desconcierto y decepción de la criada, la novia se niega rotundamente. No sin cierta malicia la criada pregunta a la novia si había visto que un hombre a caballo había rondado por la ventana de la novia a altas horas de la noche, la novia responde que pudo haber sido su novio, que ya antes ha hecho lo mismo, sin embargo la criada asegura que se trataba de Leonardo, estaba segura, e inesperadamente se escucha el ruido de un caballo, la novia se acerca a ver desde su ventana y se llevó una gran sorpresa al ver que se trataba de Leonardo.

    Acto segundo. Cuadro primero.
    Es la mañana de la boda, la criada comienza con los arreglos de la novia, el primero en llegar es Leonardo, quien se había adelantado a todos los convidados con la intención de hablar con la novia, ésta se estremece al verle, y la criada lo enviste con reclamos por importunar a la novia en la mañana de su boda. Leonardo expone ante la novia los sentimientos que le queman el alma, insinúa que ha sido despreciado por la novia por no tener dinero, le habla de todas las cosas que por tanto tiempo ha callado, sentimientos que ni la distancia, ni los muros han podido acallar. La novia por su parte le exige que deje de hablar del pasado, que nada de lo que diga puede ya interesarle, está a punto de casarse y su futuro marido es lo único que ahora le importa. Afuera, por el camino, comienzan a hacerse cada vez más cercanas las voces de los convidados a la boda, que según la tradición vienen entonando cantos alusivos al acontecimiento. Leonardo aprovecha que aún no han llegado todos para decirle a la novia que ella al igual que él debe casarse, pero que nunca ha dejado de encontrar nuevas culpas por ya no estar juntos. Los invitados llegan, todos juntos salen rumbo a la iglesia. La mujer de Leonardo le exige a éste que la acompañe a la boda, ella comienza a intuir que el algo grave le pasa a Leonardo, y aunque conoce la razón prefiere callar.

    Acto segundo. Cuadro segundo.
    Ya todos reunidos y habiéndose celebrado nupcias, los invitados y familiares comparten el alborozo y dicha de los novios. Los padres, por su parte comienzan a planear y fantasear con una descendencia prolífica, con nietos que habrán de darle riqueza al campo y a la tierra. La boda se había convertido en un acontecimiento de época, llegó gente de todas partes, por parte del novio asistieron parientes que no había visto en mucho tiempo, el rumor de los alegres cantos invadía todo el lugar. La única que no lograba contagiarse de la dicha del día era la novia, que se encontraba a todas luces atribulada, el encuentro con Leonardo en la víspera de la celebración la había turbado al punto de mostrarse renuente a las muestras de amor del novio, con quien se disculpó argumentando ser presa de la emoción del día, y al punto se retiró a su alcoba para sobreponerse. El entusiasmo de los invitados era cada vez mayor, todo era perfecto, llegó el momento en que los novios debían dirigir el baile de ronda, cuando el novio y su suegro fueron a buscar a la novia para comenzar el baile, ésta había desaparecido, la buscaron por todas partes hasta que la mujer de Leonardo, llena de agitación, se acerca a ellos para informarles que Leonardo y la novia habían huido a lomo de caballo. De inmediato el novio emprende su persecución, la familia de él se despide y se apresuran a prestar su auxilio al novio. La madre del novio por su parte hace lo mismo y se retira al tiempo que lanza imprecaciones a la familia de la novia y a la del Félix.

    Acto tercero. Cuadro primero.
    La persecución está en marcha. En el bosque un grupo de leñadores conversan sobre la gravedad de los acontecimientos, todos conocen la tragedia que ya pesa en las espaldas de la familia del novio, la afrenta recibida de los Félix está por encontrar un desenlace cruento. El amor no extinto entre Leonardo y la novia no alcanza a ser un atenuante para la deshonra de que ha sido objeto el novio y su familia. En el corazón del novio sólo se escucha un clamor de venganza, la fuerza de sus antepasados se hace una con la suya en la sed de justicia. La luna es testigo de cuanto ocurre en el reino de los enamorados y las traiciones humanas, la luna vaticina el correr de la sangre. Los enamorados huyen, corren a donde su amor pueda ser posible, saben que tal vez no volverán a ver la aurora, saben que nada los salvará, que su amor, al tiempo que los bendice es también su perdición. En un claro del bosque el novio se encuentra con una mendiga, le pregunta por la pareja, la anciana sabe hacia dónde se dirigen y accede a guiarlo. En el bosque, los enamorados presienten cada vez más cerca el fatídico desenlace, y ante la cercanía de lo inevitable, refrendan su amor, se saben perdidos y aún más se aman. En un arrobo amoroso la novia insta a Leonardo a que huya, y con todo el valor del que es capaz una enamorada le dice estar dispuesta a enfrentar sola la muerte, Leonardo por su parte se muestra firme y fiel al sentimiento, y declara que sólo muerto se volvería a separar de ella, y ella le corresponde de igual forma.

    Acto tercero. Cuadro segundo.

    Mientras devanea una madeja roja, unas muchachas se preguntan entre sí sobre el desenlace de tan horrible tragedia, saben que nada bueno han de esperar de la fortuna. Una de ellas pregunta a la suegra si los novios vienen ya, que cómo ha sido la boda. La mujer de Leonardo declara que quiere volver a la fiesta para saber qué ha ocurrido, su madre la reprende, y le reprende su actitud diciendo que a partir de ahora ella ha de consagrarse a su casa, a envejecer y llorar, que sus hijos, ahora, sólo de ella son, y el lugar que ocupo el que la engaño, por una cruz de ceniza habrá de ser cubierto. El rojo ha cubierto el cielo y la tierra, los dos jóvenes han encontrado de frente su destino, era su sino acabar de esta forma, ambos ofrendaban su vida por amor, por amor a la joven y en el caso del novio por amor a su familia también. Al esconderse el último rayo de sol la novia aparece en casa de su suegra, es el momento donde ella se dispone con el corazón henchido de amor y arrepentimiento a soportar su castigo, no ha sido por otra cosa sino por amor que ha hecho lo que hizo. La madre del novio pierde la fuerza de la ira, y dispuesta a callar en público y sufrir y a llorar por los suyos en soledad, exhala extenuada “Que la cruz ampare muertos y vivos”.

    En primera instancia el título resume el modo trágico y violento en que concluyen las bodas entre los jóvenes novios; sin embargo, la palabra sangre reúne en la obra otras connotaciones que otorgan a ese título implicancias secundarias (buena casta, pasión, venganza).
    Todo se desenvuelve en un clima de violencia y de pasión, reprimida pero no olvidada.
    Género: Dramática (tragedia). En Bodas de sangre el autor ha cuidado los distintos aspectos de la representación teatral: las indicaciones escénicas, la escenogra¬fía, las vestimentas y las actitudes de los personajes, aparecen precisamente consignados.
    Esta obra de teatro integra con otras dos una trilogía cuyo tema común es la problemática de la vida campesina de Andalucía: Bodas de sangre es la tragedia nupcial, Yerma, la de la casada estéril, y La casa de Bernarda Alba, la de la virginidad en las mujeres que ven poco a poco marchitar su juventud.
    TEMAS: Principal. La muerte joven; es decir, la ruptura violenta y prematura del ciclo vital natural nacimiento-procreación-muerte.
    Secundarios:
    • La venganza.
    • La honra.
    • La pasión.
    • El odio.
    • La fatalidad.
    • El dolor materno ante la pérdida de sus hijos.
    • La soledad de la mujer sin hombre.
    .
    PERSONAJES

    Ninguno de los personajes de la tragedia se identifica con un nombre propio, con excepción de Leonardo; esto muestra sus caracteres casi prototípicos.
    Principal. La Madre. Es fuerte, honrada, decidida, dominante. Su dolor y su odio provienen de la muerte temprana y violenta de su marido y de sus hijos; nunca se lamenta de su propia vejez y vive con naturalidad y alegría la posibilidad de su muerte próxima, ya que considera haber cumplido su ciclo: ha vivido, procreado y llegado a vieja en la plenitud de sus fuerzas. La relación de este personaje con la idea de Madre-Tierra, es evidente; y el ambiente campesino en que se desarrolla la tragedia contribuye a afianzar esta relación.
    Secundarios
    • La Novia: tiene alrededor de 22 años y es muy hermosa. Reúne todas las cualidades femeninas de acuerdo con las pautas del medio: es modosa, trabaja¬dora, amasa su pan y cose sus faldas; acostumbrada a la soledad, vive con su padre a diez leguas de la casa más cercana.
    • El Novio: buen labrador, trabaja las tierras de su madre y quiere entrañablemente a su prometida. Simple, confiado e ingenuo se ve fatalmente envuelto en el desenlace trágico.
     Leonardo: excelente jinete, también joven y fuerte; de pasiones impetuosas, actúa con arrebato.
    • El Padre: ya anciano, se muestra comprensivo y amante con su única hija tra¬tando de suplir la ausencia de su esposa muerta hace años.
    • La Mujer de Leonardo: es prima de la Novia; tiene un hijo pequeño y sufre con dignidad los arranques de su marido.
    • La Muerte: se la presenta como una mendiga que busca la complicidad de la Luna para lograr sus objetivos.
    • La Luna: aparece encarnada en un leñador de cara empolvada. Esta idea de Lorca de representar físicamente a la Luna como un leñador puede vincularse con el tema principal de la tragedia: el leñador, por su oficio, es aquel que siega el ciclo vital, que destruye la obra de la naturaleza. La oscuridad protegía a los amantes y la Luna, al iluminar el terreno a pedido de la Muerte, permite que los dos hombres se encuentren y se maten. El leñador como figura macabra corta de golpe la simiente, la vida joven.

    Los personajes de Bodas de sangre se organizan en dos grandes bloques contra balanceados: la Madre, la Novia y la Mujer representan la femineidad, mientras que el Padre, el Novio y Leonardo encarnan lo masculino. Esto no es una simple división entre figuras masculinas y femeninas, sino que simbolizan, dentro del ciclo vital, los elementos básicos para la procreación.
    El resto de los personajes se inserta en el marco de austeridad socioeconómica propia de un pueblo campesino de Andalucía.

    Contexto Histórico. Bodas de sangre se desarrolla en una época contemporánea al autor. Sin embargo, por sus características de tragedia campesina, su época se vuelve imprecisa, ya que, debido a la tradicionalidad de la campiña española, las costumbres y los hábitos de sus habitantes se han mantenido imperturbables a lo largo de mucho tiempo.
    Contexto geográfico: Un pueblo de labradores en Andalucía.
    Contexto social: En la tragedia aparecen consignados exclusivamente personajes del ámbito campesino, aunque de distinta posición económica:
    • La Madre y el Padre son poseedores de sus tierras y ellos mismos las trabajan con personal a su cargo; son considerados por los otros como poderosos.
    Leonardo: trabaja para subsistir y su único capital es el caballo.
    El resto de los personajes se insertan en el marco de austeridad socioeconómica propia de un pueblo campesino de Andalucía.

    Versificación. García Lorca utiliza con profusión 'en esta obra los metros populares con predominio del tetrasílabo, el hexasílabo y el octosílabo. La Muerte, disfrazada de mendiga, tanto en sus monólogos como en sus diálogos con la Luna, se expresa por medio de endecasílabos. Si bien aparecen pequeños poemas en boca de distintos personajes, algunos de ellos adquieren el sentido colectivo de un cantar popular al ser recitados en forma combinada por dos o más personajes: tal el caso de la 'Nana que interpretan, la Suegra y la Mujer de Leonardo, el cantar festivo de las bodas, y la desgarrada elegía final que la Madre, la Novia y la Mujer dicen por sus muertos.
    En las partes en prosa de Bodas de sangre se utiliza el habla corriente de los pueblos de Andalucía, pero sin recurrir a modismos extremadamente localistas que dificultarían su comprensión. En la parte lírica, Lorca también utiliza un vocabulario sencillo, aunque combinándolo de tal forma que construye exepresiones propias de un lenguaje simbólico metafórico.
    Las frases son cortas, precisas, carentes de ampulosidad retórica. Las palabras habituales aparecen cargadas de una tensión emotiva mayor debida al clima general de la tragedia y al fuerte carácter de los personajes que las pronuncian.
    No es significativo reducir esta obra de Lorca a una simple enumeración de sus recursos estilísticos, ya que una de las características fundamentales del estilo de Lorca es la creación constante, variada y fecunda de comparaciones, metáforas y símbolos de hondo contenido poético.
    Las metáforas surgen a cada paso entrelazándose en algunos casos para constituir una estructura metafórica mayor.
    En esta obra se presentan contra balanceadas tres partes de oposiciones simbólicas que aportan los elementos de la lucha entre el cumplimiento normal del ciclo vital y su corte violento: la sangre y el cuchillo, la simiente, la luna, el caballo y la muerte. La sangre, la simiente y el caballo simbolizan la vida pujante; el cuchillo, la luna y la muerte, son los vehículos de su destrucción.
    Papel de la mujer: dentro de la estructura mental campesina de los pueblos españoles:
    • sujeción a un solo hombre,
    • la maternidad como hecho de valoración suprema;
    • I,a virginidad como condición previa indispensable para el matrimonio, - La actitud digna y estoica frente al sufrimiento.

    Otros temas• La murmuración y los comentarios solapados inevitables en la vida de una aldea.
    • El "machismo" presentado a través de la actitud de Leonardo.
    • El "usted" como tratamiento habitual de los hijos hacia sus padres como signo de respeto.
    • La austeridad de la vida campesina y su férrea devoción a las costumbres ancestrales.
    • La vuelta hacia los elementos de tipo tradicional como fuente de inspiración enlaza el teatro de García Lorca con el que Lope de Vega había propuesto en el siglo XVII. Es evidente que los recursos se hallan totalmente remozados en la obra de Lorca, pero la presencia en escena de cantares de corte tradicional inserta esta pieza en la vertiente del teatro nacional de intencion popular.
    • Por otra parte, el aspecto fatalista de la tragedia encarnado en el personaje de la Madre se vincula con la acritud de algunos autores posrománticos europeos.

    Biografía – Resumen : Federico García Lorca nace en Granada en 1898. Desde sus versos más tempranos presenta la confluencia de una actitud renovadora de la exepresi6n poética junto a temas y recursos de pro-fundo arraigo en su tierra andaluza. En sus priemeras producciones se rastrea la influencia del poeta Juan Ramon Jiménez, pero, más tarde, García Lorca encuentra su acento peculiar en la utitlización de elementos folklóricos elevados a un plano metafórico. Fue muerto en 1936, durante los sucesos de la Guerra Civil española.
    Obras. Libros de poemas: Poema del cante jondo* (1921-1931); Romancero gitano (1928); Poeta en Nueva York (1933); Llanto por Ignacio Sánchez Me¬jías (1935);
    Obras de teatro: Mariana Pineda (1927); La zapatera prodigiosa (1930); Doña Rosita la soltera (1933); Bodas de sangre (1933); Yerma (1934); La casa de Bernarda Alba (1936).
    Federico García Lorca ejerció marcada influencia sobre los escritores poste¬riores a su generación, ya que su obra significa una revitalización de la veta popular que había sido descuidada desde tiempo atrás.

    Resumen del Argumento y estructura

    A) Resumen del Argumento
    El tema principal de Bodas de Sangre es la dicotomía entre el amor y la muerte. Lorca quiere salvar el instinto elemental del convencionalismo social y la tradición, aun sabiendo que el intento está abocado al fracaso, ya que esta fuerza instintiva que tiende a la unión natural/irracional/básica, contiene en sí misma los principios de destrucción: el despecho, la agresividad, etc.
    Se trata de un drama en tres actos y siete cuadros. A continuación se detalla, a modo esquemático, un resumen del contenido:
    acto
    cuadro
    contenido
    (madre, novio, vecina)
    presentación del novio y de la madre
    intención de contraer matrimonio que se anuncia funesto por el conflicto trivial de las dos familias y por la relación anterior de la novia con un Félix
    (mujer, suegra, Leonardo)
    presentación del elemento discordante: Leonardo
    aparece la nana del caballo negro, sirve como presagio de muerte
    relación convencional entre la mujer y Leonardo
    la mujer es la prima de la novia
    anuncio de posibles encuentros entre la novia y Leonardo
    (madre, padre, novio, novia, criada)
    presentación de dichos personajes
    completación de la nómina de personajes
    contraposición del amor matrimonial (represor del instinto) y el amor erótico-sexual (potenciador del elementalísimo)
    la madre y la novia se erigen en figuras activas enfrentadas:
    madre: mantenimiento de la especie, la tradición, normas sociales inmovilistas
    novia: agresora de las normas sociales, símbolo del amor pasional
    amor pasional asociado a la muerte
    la criada representa la voz popular de la conciencia al igual que la vecina, es reveladora de la verdad
    (criada, novia, Leonardo)
    preparativos de la boda
    comienzo de la boda/celebración
    se muestra la indecisión de la novia, se debate entren la honra y el amor (dialéctica)
    negativa de la novia hacia Leonardo
    la novia se decide por la boda
    (“todos”)
    celebración y huida
    epitalamio lleno de augurios hasta la huida de la novia y Leonardo
    (“todos”)
    ruptura del orden mimético
    luna y mendiga è símbolos de la muerte
    el drama se trasciende y se incorporan estos personajes a la Naturaleza
    Lorca pasa de la prosa al verso (expresión lírica)
    tres leñadores è voces y presagios del destino trágico è anunciadores de la luna muerte
    la novia se simboliza en la luna mortal que encuentra su camino hasta su fin (mujer lunar)
    Leonardo y la novia se declaran abiertamente héroes elementales que no tienen cabida en el mundo convencional y deben incorporarse a la Naturaleza porque en el mundo no hay lugar para ellos
    la novia termina muerta en vida (es viuda, es “estéril”)
    (“todos”)
    espacio simbólico, habitación como una iglesia
    la madre y la novia asumen si destino trágico como mujeres
    “la iglesia” representa el espacio de la represión en el que se consumirán ambas mujeres eternamente

    B) Estructura Interna
    En relación a la estructura interna de la acción podemos distinguir dos macro secuencias: la boda y la huida. Cada una de estas macro secuencias consta de un planteamiento, un nudo y un desenlace que podemos esquematizar de la siguiente manera:


    Macro secuencia 1 - LA BODA
    F1 – planteamiento
    Preparativos de la boda
    F2 – nudo
    Canciones de boda + ceremonia
    F3 – desenlace
    Frustración de la boda
    Muerte del novio y viudedad
    Macro secuencia 2 - LA HUIDA
    F1 – planteamiento
    Recuperación del pasado de la novia y de Leonardo
    F2 – nudo
    Huida en sí
    F3 – desenlace
    Muerte de Leonardo
    Represión de los amantes

    C) Intervenciones Corales

    La estructura se sostiene sobre una serie de intervenciones corales (canciones que anticipan/presagian/introducen y elevan la anécdota concreta a dimensiones trágicas y simbólicas (igual que en la tragedia griega). En la tragedia griega el coro tenía una función social. Anunciaba la acción y encauzaba el sentir del público. Tenía un carácter colectivo (voz de la conciencia colectiva) y anónimo.

    En Bodas de Sangre hay cinco intervenciones corales: coros anónimos (“voces”) y otros asumidos por los diferentes personajes. Estos coros se expresan en verso, lo que aporta a la obra un lirismo que invadirá el final.

    Acto 1º, cuadro 1º - la nana del caballo negro (mujer y suegra) è presagio

    Acto 2º, cuadro 1º - el cantar de la boda (varios)

    Acto 2º, cuadro 2º - canción de la rueda (criada) => preparación del convite de la boda

    Acto 3º, cuadro 1º - coro de leñadores => presagio de que algo funesto va a suceder

    Acto 3º, cuadro 2º - canción de la muchachas => interrogación de la madeja


    ENSAYO
    VÍCTIMAS DE AMOR Y ENGAÑO 


    Atados a la sombra de la infidelidad, los protagonistas de la novela Bodas de sangre de Federico García Lorca, se convierten en victimas del amor y del engaño. 
    Trágicos acontecimientos son consecuencia de la falta de fidelidad entre dos personas que de una u otra manera son participes de la mas dramática historia de amor que lleva al lector a envolverse totalmente dentro de esta. Un sombrío pensamiento de amor que recorre la mente de las personas lleva a cometer crímenes que quedaran para siempre hundidos en el remordimiento de los causantes de este gran acto, como se observa en Bodas de Sangre, los protagonistas se quieren, se desean, se aman y se escapan buscando la solución a todos sus problemas, poder vivir juntos con amor y libertad, sentimiento presente en la totalidad de la obra, lo que estos personajes no sospechan es que al buscar sus propios deseos, placeres y necesidades no se dan cuenta del daño que hacen a otras personas que darían la vida por ellos. 
    Por lo tanto los crímenes que se cometen se justifican por medio de los actos de infidelidad, ya que la falta de fidelidad entre las personas genera la perdida de confianza entre estas, lo que causa que se cometan crímenes para buscar el amor que un día dejo de existir. 

    “Callar y quemarse es el castigo mas grande que nos podemos echar encima. ¿De que me sirvió a mi el orgullo y el no mirarte y el dejarte despierta noches y noches? ¿De nada! ¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tu crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando las cosas llegan a los centros, no hay quien las arranque!” Dialogo de Leonardo pg 68. Cuando la infidelidad y el amor a llegado hasta el punto mas alto, el castigo que se recibe es pagar por la culpa, ya que el tiempo no cura las heridas y los errores, y si los cura, ese tiempo se hace eterno e interminable y no hay nada que logre tapar esa grieta que atraviesa el corazón. En la novela Bodas de Sangre, el castigo y la consecuencia que el acto de infidelidad condujo fue a la muerte, a la soledad, a el desamparo y a la tristeza en los personajes de esta obra. Muchas veces se realizan acciones únicamente pensando en el bien propio, sin mirar mas allá y sin pensar en el daño y en las consecuencias que este acto puede traer a la realidad, la gran mayoría de ellas siendo un castigo fatal del cual no hay vuelta atrás, esto se puede evidenciar en la novela ya que la protagonista, La novia, le es infiel al novio con Leonardo y consecuencia a esto, tanto Leonardo como El novio muere en una batalla de amor. 

    La vida y la muerte, el desespero y el olvido, el amor y el odio, la soledad y la compañía, y la felicidad y la tristeza estos son los sentimientos que siempre están presentes en la totalidad de la obra y los cuales definen la infidelidad de una mujer y un hombre. 
    Vida, desespero, amor, compañía y felicidad definen el instante en el cual el amor esta presente en las vidas de La novia y el novio, pero luego una tragedia sucede, y la infidelidad y el engaño comienzan a tomar papel en la vida de estas personas volviendo todos estos sentimientos en sus opuestos y mostrando las consecuencias que se deben pagar por los diversos sucesos que se cometan, estos sentimientos se convierten en muerte, olvido, odio, soledad y tristeza. 

    La felicidad se debe conseguir por distintos medios paras poder obtenerla, sin embargo el medio el cual se utilice no debe afectar a los demás y muchos menos si es para afectar su felicidad, en Bodas de Sangre La novia y Leonardo acabaron con la felicidad de El novio al ella serle infiel, si embargo ella no era feliz al lado de el por lo que tuvo que recurrir al medio de engañar a su marido y aceptar las consecuencias de sus errores. La obligación juega un papel importante en este aconteciemiento, el deber de casarse fue impuesto sin pensar en su felicidad y la consecuencia de esto fue el engaño que luego le realizo al esposo como castigo por haberla obligado a casarse en contra de su voluntad. Aun así se puede demostrar que el amor esta por encima de todo y que este sentimiento hace que las personas realicen hasta lo imposible por nunca perder el amor de alguien. 
    Para finalizar se puede concluir que un crimen se logra justificar por un acto de infidelidad, como evidencia se tiene a Bodas de Sangre, en el cual se muestra como crímenes cometidos se evidencia y se demuestran por medio de la falta de fidelidad entre dos personas. En esta novela los sentimientos juegan un papel fundamental ya que al inicio son positivos, todo es felicidad, amor, compañía y vida, luego por culpa de la traición y el engaño estos cambian y se convierten en sus opuestos, olvido, soledad, tristeza, desesperación y muerte. También esta obra cometa y hace reflexionar acerca del valor del amor y del pensamiento, ya que muchas veces el egoísmo juega un papel importante en el amor, ya que por pensar siempre en el beneficio, en el placer y en las necesidades propias, no se miden las consecuencias que esto puede traer a las personas que se encuentran alrededor. De igual manera la infidelidad es parte de la vida de cada ser que habita la tierra, ya que la lealtad y la confianza nunca se entregan totalmente a una persona, porque muchas veces el destino no debe quedar en manos ajenas. Así como el nombre lo indica Bodas de Sangre, se narra como la infidelidad juega un papel importante en la vida de tres personas que lo único que buscan es la felicidad personal pero que a causa de una Boda, la sangre de dos hombres termina siendo derramada por una mujer. 

    Bibliografía 

    • Bodas de Sangre, Federico García Lorca

    VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA







    No hay comentarios:

    Publicar un comentario